Filosofía de la ciencia:
falsación y racionalismo crítico
Escuela de Economía
Universidad de Costa Rica
XE-0370: Seminario de Investigación
Económica I
I Ciclo 2005
(21 de abril)
Prof. Adrián G. Rodríguez
Para uso de los estudiantes en el Curso XE-0370, Escuela de
Economía, UCR.
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 1
Contenido:
X Antecedentes
X El racionalismo crítico
X Algunas críticas a Popper
X El avance de la ciencia según Popper
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 2
1
Contenido:
X Antecedentes
X El racionalismo crítico
X Algunas críticas a Popper
X El avance de la ciencia según Popper
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 3
K. Popper
X K. Popper rechaza las ideas de verificación, confirmación e inducción
X Principales obras:
– La Lógica de la Investigación Científica (1934); publicado originalmente en Alemán, traducido al Inglés hasta en 1959. Fue entonces cuando llamó la atención hacia sus ideas.
– Conjeturas y refutaciones (1963)
– Conocimiento objetivo (1972)
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 4
2
Críticas al positivismo (empirismo) lógico:
X El problema de la inducción
– No existe ninguna cantidad suficiente de enunciados de observaciones particulares que permitan inferir lógicamente y sin restricciones un enunciado general o ley – el número de observaciones posible es infinito.
– La posición sobre la construcción del conocimiento de lo particular a lo general es lógicamente insostenible.
X Imposibilidad de separar observación-teoría
– Supondría que quien observa la realidad deja de pensar hasta el momento en que empieza a teorizar – individuo.
– El sujeto que conoce la realidad no puede deshacerse de sus expectativas, prejuicios y concepciones (del mundo físico y social) al entrar en contacto con ella – contexto.
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 5
Sobre la naturaleza de la inducción:
X Inducción en sentido lógico estricto – inducción como argumento lógico demostrativo
– Uso de premisas que contienen información acerca de algunos elementos de una cierta clase de fenómenos, con el objeto de apoyar una generalización referente
a dicho conjunto que sea aplicable a elementos no examinados de ese conjunto.
X Argumentos inductivos no demostrativos (aducción) – lógica de la confirmación
– Tratar de demostrar que una determinada hipótesis se ve apoyada por determinados hechos.
– Las conclusiones, aunque de algún modo estén apoyadas por las premisas no están lógicamente ligadas a éstas.
– Una inferencia inductiva no demostrativa no puede excluir lógicamente la posibilidad de que la conclusión sea falsa, aunque las premisas sean ciertas (He visto muchos cisnes blancos; nunca he visto un cisne negro; todos los cisnes son blancos).
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 6
3
La crítica de Popper a la inducción:
X La crítica de Popper (La Inducción es un Mito) es contra la inducción como argumento lógico demostrativo
– La inducción demostrativa no existe.
– Solo la lógica deductiva proporciona argumentos demostrativos - premisas verdaderas que llevan a conclusiones verdaderas
X La dicotomía relevante no es entre inducción y deducción, sino entre inferencias demostrativas que son ciertas e inferencias no demostrativas que son dudosas.
– La aducción no es opuesta a la deducción – es una operación no lógica que permite saltar desde “el mundo real” a una conjetura inicial respecto a la relación que existe en la realidad entre un conjunto de variables relevantes
– La filosofía de la ciencia se ha ocupado del paso siguiente – cómo las conjeturas iniciales se convierten en teorías científicas por medio de su inserción y articulación dentro de una estructura deductiva y de cómo estas teorías son contrastadas luego con la observación.
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 7
Contenido:
X Antecedentes
X El racionalismo crítico
X Algunas críticas a Popper
X El avance de la ciencia según Popper
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 8
4
Racionalismo crítico: frente a la crisis del positivismo (empirismo) lógico:
X No somos tabulas rasas recogiendo datos para después hacer teorías
– Estamos inmersos en un mar de expectativas, prejuicios, concepciones, etc., que nos llevan a teorizar a cada momento - no existe la observación pura
X Lo importante es que constantemente estamos elaborando teorías acerca del mundo y constantemente las estamos probando
– Teorías del mundo – conjeturas.
– Lo importante no es tratar de observar “puramente” a la realidad
– Lo importantes es poner a prueba nuestras concepciones del mundo – nuestras conjeturas.
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 9
Conjeturas y refutaciones: elemento fundamental del racionalismo crítico.
X Principio de la Verificación vs. Principio de la Falsación:
– Verificación: Ningún número de observaciones permite verificar totalmente una aseveración (e.g. todos los cisnes son blancos).
– Falsación: Un único ejemplo es suficiente para demostrar la falsedad de una aseveración (e.g. No todos los cisnes son blancos).
X Las generalizaciones empíricas, aunque no sean verificables son falsables.
– La meta de los científicos no es buscar comprobación para sus teorías
– La meta es buscar instancias, evidencia empírica que las refute, que las pruebe falsas.
X La falsación es el criterio de demarcación que separa la ciencia de la no ciencia.
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 10
5
Relevo de teorías:
X Una teoría no puede ser verificada pero si falsada:
– Si el conjunto de observaciones favorables no puede demostrar la veracidad de una teoría, un hecho contrario puede demostrar que es falsa (basta observar un cisne negro)
X Una teoría es relavada por otra en función de criterio de
Verosimilitud lógica:
– una teoría está más cerca de la verdad que otra si, y solo si, se siguen de ella enunciados más verdaderos, pero no enunciados más falsos, o, al menos igual número de enunciados verdaderos, pero menos falsos.
– Ponderar el contenido verdadero y falso de diferentes teorías.
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 11
Reglas para la sustitución de teorías:
X La naturaleza científica de la teoría se determina por su susceptibilidad a la falsación.
X Para que sea aceptada una nueva teoría deberá siempre contener mayor contenido empírico que sus predecesoras.
X Una nueva teoría aceptada debería ser capaz de explicar todos los éxitos pasados de sus predecesoras.
X Las teorías deben ser contrastadas tan rigurosamente como sea posible.
X Una teoría experimentalmente refutada debe ser rechazada
X Cualquier teoría refutadas no debe retomarse posteriormente
X Una teoría inconsistente es inaceptable
X Se debe minimizar el número de axiomas a emplear
X Cualquier nueva teoría debe ser contrastable independientemente.
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 12
6
Contrastación empírica de las teorías según Popper:
X Procedimientos para llevar a cabo la contrastación deductiva de teorías una vez que han sido extraídas por deducción lógica sus conclusiones:
– Comparación lógica de las conclusiones: se somete a contraste la coherencia interna del sistema.
– Estudio de la forma lógica de la teoría: para determinar su carácter
– Comparación con otras teorías: para determinar si la teoría examinada constituye un adelanto científico.
– Contrastación por medio de la aplicación empírica de sus conclusiones
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 13
Contrastación de la aplicación empírica de las conclusiones mediante el método deductivo:
X Con la ayuda de enunciados previamente aceptados se deducen enunciados singulares
X Se eligen los enunciados singulares que no sean deducibles de la teoría vigente y los que se encuentran en contradicción con ella.
X Se decide sobre dichos enunciados comparándolos con los resultados de aplicaciones prácticas y de experimentos – experimentos cruciales.
X Si lac conclusiones singulares son aceptables la teoría pasa la contrastación, no hay razones para desecharla.
X Si las conclusiones han sido falsadas, quiere decir que la teoría de la que se han deducido lógicamente es también falsa.
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 14
7
Popper vs. el Círculo de Viena:
X Popper
– La ciencia empieza con un problema.
– Rechaza radicalmente la inducción.
– Contra la verificación.
– Defiende la demarcación entre ciencia y seudo ciencia.
– Percibe su trabajo como filosofía;
critica la filosofía tradicional.
X Círculo de Viena
– La ciencia empieza con una observación.
– Encuentra útil la inducción.
– A favor de la verificación.
– Defiende la demarcación entre aseveraciones significativas y no significativas.
– La mayor parte de sus miembros rechazan la filosofía
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 15
Contenido:
X Antecedentes
X El racionalismo crítico
X Algunas críticas a Popper
X El avance de la ciencia según Popper
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 16
8
Críticas a Popper:
X Siempre es posible rechazar la validez de un enunciado de observación y de esta manera descartar cualquier evidencia falseadora.
– El ave negra que se observó no era un cisne; pudo darse un error de observación.
X Dada la suficiente imaginación, cualquier teoría puede se salvada de la refutación ajustando el contexto del conocimiento que la contiene.
X Confianza en la utilidad de un “experimento crucial” como criterio para decidir entre dos dos teorías cruciales que tratan de explicar lo mismo
– Lo que en en una época puede considerarse un experimento crucial pasado el tiempo puede dejar de serlo.
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 17
Estratagemas inmunizadores:
X Es imposible falsar de forma concluyente las hipótesis científicas concretas:
– Es necesario poner límites metodológicos a las estratagemas que los científicos pueden adoptar para defender a sus teorías de la falsación.
X Reglas metodológicas para prevenir estratagemas inmunizadores:
– Los científicos tienen la obligación de evitar la refutación, afirmando qué tipo de evidencia los haría desechar su teoría.
– No introducir hipótesis o definiciones ad hoc.
– Formular nuestras teorías lo menos ambiguamente posible.
– No abandonar nuestras teorías a la ligera – implicaría una disposición poco crítica ante ellas.
X Las reglas metodológicas son convenciones para estimular el crecimiento científico – son explícitamente normativas.
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 18
9
Contenido:
X Antecedentes
X El racionalismo crítico
X Críticas a Popper
X El avance de la ciencia según Popper
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 19
El progreso de la ciencia según Popper:
X El crecimiento de la ciencia se da en términos de conjeturas y refutaciones.
– Conjeturas que son sometidas a la refutación a través del ejercicio de la crítica de la comunidad científica y del propio investigador.
– El conocimiento surge de la refutación de conjeturas previamente formuladas.
X Por lo tanto, para que una teoría sea considerada científica su contenido debe ser refutable. Además
– Debe especificar el tipo de evidencia que la haría la teoría refutable
– Debe especificar sus límites, i.e. donde la teoría funciona (explica) y donde no.
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 20
10
Algunas reglas metodológicas (Blaug, p. 38)
X adoptar las reglas que aseguren la contrastabilidad de las proposiciones científicas, es decir, que aseguren su falsabilidad.
X En caso de que nuestro sistema se vea amenazado, no lo salvaremos por medio de la utilización de estratagemas inmunizadores.
X Solo son aceptables aquellas hipótesis auxiliares cuya introducción no disminuya el grado de falsabilidad o contrastabilidad del sistema en cuestión, sino que, por el contrario, lo aumenten.
X Solo consideraremos una teoría como falsada si descubrimos un efecto reproducible que la refute
X Debe atribuirse prioridad a aquellas teorías que admitan las contrastaciones más severas.
X Las hipótesis auxiliares deben con la menor frecuencia posible.
X Cualquier sistema nuevo de hipótesis habrá de implicar o explicar las regularidades corroboradas del antiguo.
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 21
Bibliografía:
X Blaug, Mark. (1980). La metodología de la economía. (Versión española de Ana Martínez Pujana, 1985). Madrid: Alianza Editorial. [Capítulo 1 (De las ideas recibidas a las ideas de Popper), pp. 29-47; Capítulo 2 (De Popper a la nueva hetorodoxia), pp. 48-72].
X Gómez, Roberto. Evolución Científica y Metodología de la Economía. Libro electrónico gratuito, recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/pedir- rgl-metod.html el 27 de febrero, 2005. Primera parte (Fundamentos Científicos y Metodológicos), pp. 33-39.
X Nosnik, Abraham y Elguea, Javier. (1985). La discusión sobre el crecimiento del conocimiento científico en el contexto de la filosofía de la ciencia. Estudios: Filosofía, Historia, Letras, 2, 25-61 (ITAM, México).
X Redman, Deborah. (1993). Economics and the philosophy of science. New York
– Oxford: Oxford University Press. [Capítulo 3 (The Pendulum Swings in the
Other Direction), pp. 12-26; Capítulo 4 (The Popperian School), pp. 27-76].
Prof. Adrián G. Rodríguez / XE-0370 / I Semestre 2005 22
11