davidgarciavanegas
  Popper y el falsacionismo
 
Karl Popper El Falsacionismo Como Método De La Ciencia Pascual González. Tomado de pascualgc.com-filosofia I-el falsacionismo de Karl Popper. Visitado el 21-10-2009 Apuntes de Filosofía. La filosofía de la ciencia de principios de siglo estuvo marcada por el importante esfuerzo del programa neopositivista, también llamado positivismo lógico. Los neopositivistas más importantes se hallaban integrados en los llamados Círculo de Viena y Círculo de Berlín. El neopositivismo es una aplicación de las tesis empiristas a la teoría de la ciencia. Recordemos que el empirismo mantenía que todo nuestro conocimiento proviene de los sentidos. Por tanto, para los filósofos neopositivistas, la ciencia sólo podía constituir un tipo superior de discurso en la medida en que sus enunciados tuvieran una base empírica, esto es, que pudiera probarse que habían sido extraídos de la experiencia y la observación. Por supuesto había un problema, que, supongo, habéis adivinado: la inducción. ¿Cómo probar que un enunciado universal está totalmente respaldado por la experiencia si, precisamente por ser universal, se supone verdadero también para el futuro, del cual no poseemos experiencia alguna? ¿No presupone un enunciado universal que la tesis de la uniformidad de la naturaleza, esto es, la creencia en que ésta se comportará en el futuro del mismo modo en que lo ha hecho en el pasado, lo cual difícilmente puede ser considerado un enunciado observacional? Este problema no pasaba desapercibido para los neopositivistas. En realidad es conocido desde que, en el siglo XVIII, lo formulara el filósofo escocés David Hume, a quien tendréis la fortuna de estudiar en COU. Para solucionar el problema de Hume los filósofos del neopositivismo lógico desarrollaron múltiples intentos de encontrar un método que otorgara a la inducción una base lógica. A estos intentos se les dio el nombre de programa verificacionista: por tal debemos entender los esfuerzos por obtener un método mediante el cual poder demostrar que ciertos enunciados generales son verdaderos. El problema fue el siguiente: no se pudo encontrar ese método. Por tanto el verificacionismo fracasó. Sin embargo, el neopositivismo sí logró que la epistemología se convirtiera en una de las reflexiones filosóficas más importantes de nuestro siglo. Además, de un modo u otro todos los filósofos de la ciencia de nuestro siglo parten, en cierto modo, de cómo hacer frente al fracaso del verificacionismo. Por eso, al positivismo lógico se le ha llamado, frecuentemente, la concepción heredada /received view/. Aquí vamos a estudiar dos posturas críticas frente a tal concepción: el falsacionismo de Popper y el relativismo de Kuhn. Este último es también un gran crítico de Popper. Quizás a uno y a otro debamos, dejando aparte el neopositivismo, las dos visiones más influyentes sobre la ciencia en nuestro ya viejo y cansado siglo. 3.1.- K.R. Popper y la epistemología falsacionista de la ciencia. 3.1.1.- La falsación. Karl Popper comienza su obra La lógica del descubrimiento científico /Logik der Forschung, Viena, 1934/ atacando precisamente la idea de verificación mediante un argumento inductivo. En realidad, cuando criticamos anteriormente la creencia ingenua en el inductivismo, no hicimos sino un resumen de los ataques de Popper a la misma. Recordemos que el problema de la inducción consistía en que no podía ser considerada una prueba concluyente de la verdad de un enunciado general, pues por muchos casos particulares favorables a tal enunciado que poseamos, éstos no pueden llegar a constituir sino una mera corroboración de su verdad, mientras que basta un solo caso contrario al enunciado general para probar de forma lógica que se trataba de un enunciado falso. La conclusión que de ello extrae Popper es que, mientras que no poseemos un procedimiento lógico que nos proporcione plena certeza de la verdad de un enunciado, sí lo poseemos, en cambio, para asegurarnos de su falsedad: basta con encontrar un solo caso contrario a la ley o la teoría en cuestión. El giro radical que Popper propone frente al programa verificacionista es el siguiente: la ciencia no debe perseguir la verificación de leyes y teorías (pues esto es lógicamente imposible) sino, precisamente lo contrario: falsarlas[6], demostrar que son falsas. Pues bien, a partir de lo dicho, Popper indica que la racionalidad científica no consiste en verificar enunciados generales (leyes y teorías) pues es imposible, sino falsarlos. ¿Falsarlos? Justamente eso. No se trata de que el profesor de filosofía o Popper hayan perdido irremediablemente la cabeza. Y eso es lo que intentaré explicar. Cuando los científicos se hallan ante un conjunto de hechos que deben ser explicados proponen una hipótesis.[7] Esto es, postulan un modelo de la realidad capaz de explicarlos. Por ejemplo: la mecánica newtoniana para explicar los movimientos de los cuerpos. O el evolucionismo para explicar la presencia de fósiles de especies emparentadas con otras actuales. Una vez propuestas dichas hipótesis, el método científico prescribe intentar falsarlas. El proceso sigue los siguientes pasos: 1. Deducción de todas las posibles implicaciones de la teoría. Ya sabemos lo que significa deducir. Las teorías son un conjunto de enunciados, casi siempre generales, de los que es posible establecer predicciones. Se trata, pues, de comprobar si se cumplen las predicciones realizadas a partir de la teoría. Por ejemplo, la teoría de Newton predijo que debían de existir otros planetas además de los conocidos hasta entonces. Los astrónomos se lanzaron a la búsqueda de esos planetas y los hallaron. Por tanto, la teoría superó la prueba; no pudo ser falsada. Pero, y esto es importante, eso no quiere decir que se demostrara su verdad; tan sólo que se tenían más razones para creer en ella; y no se había demostrado su verdad porque, como ya hemos visto, la inducción no es una demostración lógica. En cambio, si esos planetas no hubiesen estado ahí, sí se habría demostrado que la teoría es falsa. 2. Postular una nueva hipótesis (en el caso de que se llegue a falsar una teoría) La falsación de una teoría obliga a formular otra capaz de explicar, tanto lo que la primera explicaba como aquellos hechos frente a los cuales se demostrara falsa. Así, por ejemplo, la mecánica de Newton sustituye a la Ptolemaica porque ésta no puede explicar que la Tierra pueda moverse sin que “se caiga” todo lo que existe en su superficie. (Hasta que no se formula la ley de la gravedad no se puede explicar que la tierra se mueva y a la vez las cosas que soporta -edificios, canguros, alumnos de filosofía etc.- puedan mantenerse en equilibrio; para entender esto pensar en lo que ocurre cuando estáis de pie en el autobús y este se pone en marcha.) 3.1.2. La ciencia como búsqueda sin término; el progreso como acercamiento a la verdad. De lo expuesto se sigue una consecuencia en el modo de Popper de entender en qué consiste el progreso científico. Para el neopositivismo, éste consistía en eliminar de la ciencia todas aquellas proposiciones (juicios, enunciados) que no tuvieran un respaldo en la observación; esto es que no hubieran sido verificadas. Pero ahora, el falsacionismo, al negar la posibilidad de verificar nuestros enunciados por medio de observaciones y argumentos inductivos, y admitir tan sólo la posibilidad de que sean falsados, modifica también el modo de entender el progreso científico. Este consistirá en un acercamiento progresivo a la verdad. Así, la falsación de teorías contribuye al progreso de la ciencia; no porque declarar falsa una teoría constituya un progreso, sino porque esto obliga a formular otra mejor. El método de la ciencia obliga así a luchar contra nuestras creencias con todas las fuerzas, a someterlas a cuantas pruebas sea posible, a intentar derribarlas a toda costa. Y, tras conseguirlo, a imaginar nuevas hipótesis, mejores que las anteriores, y comenzar de nuevo el proceso de su falsación. Por eso Popper define la ciencia como una búsqueda sin término. 3.1.3.- El criterio de cientificidad. Sin duda todos recordáis qué significa criterio. Es una palabra relacionada con otras como crisis, criticar, crítica etc. Criticar no significa hablar mal de las vecinas, sino que proviene del verbo griego /krino/ cuyo significado es partir, dividir, distinguir. Por eso decimos que una persona crítica es aquella que distingue allí donde otras confunden. Y por eso también crisis significa separación entre dos cosas; por ejemplo entre dos épocas históricas. Pues bien, cuando hablamos de criterio nos referimos a las pautas de razonamiento por las que distinguimos entre dos o más cosas. Me explico: un criterio moral, por ejemplo, es aquello por lo que distinguimos entre lo que está bien y lo que está mal. Un criterio de belleza aquel por el que distinguimos entre lo que es bello y lo que no lo es. Por la misma razón, con criterio de cientificidad nos referimos al modo en que distinguimos entre los enunciados que son científicos y aquéllos que no lo son. Por tanto, cuando nos referimos al criterio falsacionista de cientificidad estamos hablando de aquellas condiciones que para la concepción falsacionista de la ciencia debe satisfacer un enunciado o una teoría para ser científicos. ¿A que es sencillo? Para Popper el criterio de cientificidad de una teoría es su falsabilidad. Esto es, un enunciado es científico si existen unas condiciones bajo las cuales pudiera ser falso. Esto debemos entenderlo bien. En primer lugar, no quiere decir que un enunciado debe ser falso para ser científico. Pues puede ser verdadero y científico a la vez (aunque, claro está, que sea verdadero es algo que no podemos saber.) lo que significa es que cuando se formula una teoría, debe ser posible deducir qué debería ocurrir si fuera falsa (precisamente para someterla a esas condiciones y comprobar si la falsan o no). Así, la astronomía de Galileo, por ejemplo, es una teoría científica, porque de ella se pueden deducir predicciones, como las fases del planeta Venus que, después puede comprobarse si son verdaderas (lo que robustecería la teoría) o falsas (lo que obligaría a sustituirla por otra). En cambio hay teorías que no son científicas, no porque no pudieran ser verdaderas, sino precisamente porque es imposible encontrar condiciones bajo las cuales poder demostrar que son falsas. Por ejemplo, cuando el cristianismo rechazó por impía la teoría de la evolución de Ch. Darwin, uno de los argumentos ofrecidos en contra de la misma fue que, en realidad, los fósiles hallados por los paleontólogos habían sido dejados allí por la mano de Dios, precisamente para que alguien postulara la hipótesis evolucionista, y, con ello hacer que quienes continuasen creyendo en Dios tuviesen más mérito, por hacerlo a pesar de los fósiles hallados. El problema de este razonamiento, la razón de que no sea científico (de que no satisfaga el criterio falsacionista de cientificidad) no está en que no pueda ser verdadero (¿quién sabe si no lo es?) sino, precisamente, que nunca, bajo ninguna circunstancia, podría demostrarse que es falso. Por tanto nos encontramos con dos cosas: por un lado no puede demostrarse que es ni verdadero ni falso; por otro, y debido a ello, no contribuye a aumentar nuestro conocimiento (pues la gran virtud de los enunciados científicos radica en que, si no conseguimos falsarlos, nos encontramos ante creencias que han superado muchas pruebas y que, por tanto, ofrecen buenas razones para sostenerlas; por otra parte, si resultan ser falsos, ello obliga a crear hipótesis mejores.) ESQUEMA DE LA CONCEPCIÓN FALSACIONISTA DE LA CIENCIA 1. critica del principio de inducción 2. Rechazo de la tesis verificacionista: es imposible demostrar la verdad de una teoría 3. En cambio sí es posible demostrar la falsedad de un enunciado general 4. La ciencia debe intentar falsar las teorías 5. Si una teoría es falsada: se sustituye por otra mejor capaz de explicar aquello que su antecesora no pudo 6. Si una teoría no es falsada: significa que, de momento, ha resistido todas las pruebas a que la hemos sometido. En cualquier caso debe seguir intentándose la falsación. 7. Sólo las teorías falsables serán aceptadas como científicas. Son las únicas que contribuyen al progreso de la ciencia 8. Este progreso quedará definido como acercamiento progresivo a la verdad Pascual González | Email: pascualgc@pascualgc.com | Horario de visitas: Martes, 11:35-12:25. Escuela de Artes y Superior de Diseño de Orihuela. Avda. Dr Rogel s/n, 03300 Orihuela, Alicante (España)|[gmaps] Otras referencias: Perfil Google Twitter | Filoblog | Delicious
 
 
  Hoy habia 13 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis