davidgarciavanegas
  Epistemologia aplicada a la inv-cientifica-1
 

Epistemología aplicada a la Investigación Científica

Extracto-1

Evaristo Méndez Quintero    evaristomendez22@gmail.com

 

Resumen

El presente trabajo denominado Epistemología aplicada a la Investigación Científica tiene el propósito de formar a nivel epistemológico a los internautas, investigadores, docentes y estudiantes, de manera que adquieran en primer lugar, una cultura científica general y en segundo lugar, manejen criterios para seleccionar, procesar, analizar, interpretar y comprender toda la información disponible a la hora de elaborar un informe o un trabajo de investigación para ser presentado ante un público especializado, ante jurados de tesis, o ante expertos, nacionales o internacionales en determinada disciplina, etc.

Para ello el trabajo que tiene usted en sus manos le ofrece en el primer capítulo 1 los fundamentos epistemológicos: ontológicos, gnoseológicos y axiológicos utilizados  en la construcción de las ciencias naturales y sociales durante la modernidad y la post-modernidad. Este conocimiento le ayuda a reconocer las fronteras originarias,  medias y actuales por las que ha pasado y pasa la ciencia de modo que podrá  ubicar  y clasificar cualquier trabajo escrito que capture por las redes virtuales o en las bibliotecas. En el capítulo 2,  se presentan  todas  las recomendaciones debidamente sustentadas para analizar el discurso científico, de manera que  el  investigador pueda  reconstruirlo para ubicarlo en el desarrollo de la ciencia, al tiempo que generará criterios para superarlo y así elaborar su propia tesis. Y si todavía cree que necesita ganar mas habilidades y destrezas  para  manejar  información y  estar preparado para elaborar una investigación científica., el libro le ofrece en el capítulo 3, aquí se delimitan los niveles de profundidad de las tesis de grado según sea de pre-grado, maestría o doctorado y cómo debe abordarse con criterios epistemológicos la  investigación, según  sea el método o modelo de la misma. El propósito del libro es  proporcionarle conocimiento y herramientas  para que  usted  no naufrague  en la era de la información, y se convierta en un  excelente, competitivo y exitoso  investigador

Palabras Claves: Epistemología, Ciencia, Causalidad, Complejidad, Disciplinariedad, Transdisciplinariedad.

Introducción

Entramos a la sociedad del conocimiento, caracterizada por la importancia capital que tiene el conocimiento científico y tecnológico en todos los sectores de la vida del ser humano, desde la producción y el comercio hasta las grandes decisiones entre  las naciones. Cada día más se exige mayor formación y capacitación para poder incorporarse  en el circuito productivo de la sociedad.

Se exige que el ser humano desarrolle al máximo su inteligencia y su creatividad para enfrentar el cambio y la innovación. En los países desarrollados, las Universidades preparan las condiciones para lograr ese objetivo,  bien  mediante la creación de  seminarios de epistemología,  bien  con  el   desarrollo de  nuevos proyectos de investigación, bien con la creación de nuevas tecnologías computacionales o con  la constitución  de redes electrónicas de información, unido a las excelentes bibliotecas y hemerotecas que condensan ya una cantidad infinita de saberes. En esas regiones resulta cada  día más difícil no solo compilar o capturar la mejor  información por la vía de internet, sino el de su análisis y comprensión. Es tan rápida la emergencia de nuevo conocimiento que se  habla de su obsolescencia en apenas pocas  semanas desde su publicación.

Estamos ante océanos turbulentos de información. Quienes tengan una actitud pesimista les entrará  una desesperación que terminarán naufragando y abandonando nuestra interesante y cautivadora  era de la información. Otros se mantendrán resistiendo pero no quedándole más remedio que reproducir el conocimiento que obtienen por diferentes  medios. Si  son estudiantes de  cualquier  nivel, acuden a las fuentes de información, buscan el tema y comienzan a copiar hasta que consideran haber terminado el trabajo. A nivel de la educación superior, en particular a nivel de la elaboración de las tesis de pregrado, maestría o doctorado hacen o están haciendo prácticamente lo mismo, al creer que al aplicar una metodología convencional para la investigación es suficiente para alcanzar los ideales de la ciencia. “X” es insuficiente al no contar previamente con una formación epistemológica. La epistemología viene siendo como el arquitecto del conocimiento, y la metodología el ingeniero. Ambos no pueden separarse, y si están como perfil del investigador, es mucho lo que se avanza en la construcción del conocimiento. La ausencia de este componente del saber conduce al estudiante a leer apresuradamente la información, luego a seleccionarla lo más importante por autor según sea el tema que se estudia o investiga, finalmente ensamblan la información y la presentan como investigación científica. Este estilo es preocupante porque lo que se está logrando es la reproducción del conocimiento y no su producción, siendo esto muy grave si se consideran los objetivos que se quieren alcanzar a nivel de las maestrías y doctorados. El papel de los jurados y de los comités académicos es de vital importancia a la hora de exigir realmente nuevo conocimiento a los aspirantes a un grado universitario.

Esta situación es mas delicada en los países en vías de desarrollo, donde prácticamente su estructura  cognitiva y científica se levanta sobre el aporte de los países desarrollados. Los principales  centros de información, los mejores investigadores en cada disciplina, las mejores infraestructuras científicas siguen estando en el norte, bien en los Estados Unidos o en Europa  y últimamente en  Japón. De modo que las posibilidades creativas en nuestro medio tienden a disminuir o a eliminarse.  No basta con comprar bibliografía y tecnologías  computacionales para estar a la par o competir con los grandes centros del saber. Es necesaria una formación epistemológica constante que abra las mentes creativas de nuestros estudiantes e investigadores.

Ante la avalancha de información de vanguardia que circula por internet a nivel global se puede  tener una actitud positiva alentando a las nuevas generaciones de internautas, investigadores,  profesores y estudiantes, que si es posible abordarla sistemáticamente y convertirla en nuevo conocimiento utilizando  la epistemología como una herramienta intelectual, generada por el propio ser humano, que le  permite abordar, asimilar, comprender, e innovar y crear el conocimiento. ya que permite analizar las bases a partir de las cuales se constituye el conocimiento científico, así como el grado de desarrollo que ha tenido desde sus orígenes hasta la fecha actual. Nos proporciona  una serie de matrices que sirven como tablas  para surfear o navegar en la era de la información,  de manera que no naufraguemos, sino todo lo contrario, nos permite navegar  equilibradamente sobre  las crestas de la ignorancia o de la inmensidad de información hasta llegar a un punto de creación de nuevo conocimiento. Esto es posible de lograrlo, en ese sentido se ha elaborado el presente trabajo, el cual se ha estructurado en dos capítulos.

En el  primer capítulo se explica cómo se ha construido la ciencia a partir del enfoque epistemológico integral. En el segundo capítulo se presenta una guía para el análisis epistemológico del discurso científico. En el tercer capítulo se muestran algunas recomendaciones para elaborar una tesis de grado.

Este texto representa una síntesis de nuestro trabajo con estudiantes de las maestrías y de los doctorados de las diferentes universidades del país donde hemos participado. Cuando  finalizan los seminarios de epistemología concluimos en las inmensas posibilidades que tienen los participantes en la creación y producción de nuevos conocimientos. Al aplicar esta herramienta se clasifican teorías, modelos o paradigmas   que pertenecen a un mismo patrón de construcción. En este sentido  es posible encontrar  por la vía de internet  o por la vía inclusive de revistas arbitradas la cantidad de artículos que repiten y reproducen el conocimiento o un patrón, a una matriz del mismo, probablemente ya superado en las fronteras  contemporáneas de la ciencia. Así mismo, encontramos conocimiento que está en la vanguardia y que es completamente original. Mediante el análisis epistemológico los estudiantes logran en un acto creativo de reconstrucción y construcción  trascender la información convencional para pasar a las nuevas fronteras del conocimiento científico.

El libro contiene una síntesis orgánica de la ciencia, acompañado de una extensa bibliografía en  castellano que incluye autores originales de las propuestas y  de los especialistas reconocidos en el área.

El uso de la herramienta epistemológica permite obtener una ventaja competitiva, aun en nuestras tierras prácticamente condenadas al consumo y a la acumulación del saber. Esta aplicación permite ubicar nuestros centros de estudios universitarios en un rango tan importante como los existentes en los países desarrollados. No creo que sea una mera pretensión de alguien que se ha dedicado a la educación. Es un propósito viable que exige apoyo de los administradores y gerentes de la educación universitaria para poder alcanzar este propósito de autodeterminación y complemento al desarrollo mundial de la ciencia.

Para mi ha sido siempre un desafío constante prepararme en esta disciplina para así poder contribuir en la formación de las nuevas generaciones de científicos y profesionales. No ha sido fácil, mas en un medio que en las dos últimas décadas suprimió la enseñanza de ésta área de la epistemología. Pero la fuerza de las circunstancias ha exigido que los que elaboran los planes curriculares incorporen  sin pérdida de tiempo, la enseñanza y el aprendizaje de la misma. En ese sentido con un gran orgullo entrego este texto como una contribución  a la formación  de nuevas generaciones de científicos que tanto  falta hacen para el desarrollo de la sociedad.

Estoy altamente agradecido por el apoyo brindado por la Universidad del Zulia igualmente a las Universidades: URBE, UNICA, UNERMB, y UCV por haberme invitado para dictar los seminarios de epistemología tanto a sus profesores como a los participantes del doctorado.

¡Gracias por  esta  oportunidad!

Este trabajo lo entregamos con mucho  gusto a todos los internautas  que estén  no solo interesados  en la  epistemología sino  que compartan la  responsabilidad para con la  sociedad  de  investigar  para  producir un conocimiento que nos libere de tanto problemas y necesidades que tenemos en pleno siglo XXI

Dr. Evaristo Méndez Quintero

Como se ha desarrollado la ciencia

El auge de la ciencia se debe al hecho de que se  le considera una variable estratégica para el desarrollo de las sociedades. En particular en Venezuela, se le ha dado un impulso a la investigación  científica y a sus productos, concretados en los libros, monografías, artículos científicos, revistas arbitradas, congresos, reuniones,  así como los organismos e instituciones que la apoyan y financian  como el Ministerio de la Ciencia y la Tecnología, los Consejos de desarrollo científicos y Humanísticos de las Universidades (los CDCH), (...). La ciencia no es un conocimiento aislado de los procesos históricos, sociales, económicos, políticos, culturales, psicológicos y antropológicos. La  ciencia pura o aplicada o de desarrollo tecnológico se  ha desarrollado en aquellas sociedades que valoran el conocimiento en si o para su aplicación. Entre sociedad y ciencia se establece una relación dinámica y dialéctica para que puedan desarrollarse mutuamente. Para conocer la ciencia hay que hacerlo desde su interior y en su contexto socio-histórico.

Para comprender la ciencia, se ha conformado una disciplina denominada epistemología. Esta  no es una disciplina homogénea, todo lo contrario, a su interior  existen múltiples enfoques, desde la epistemología de corte positivista hasta la marxista. Pasando por los planteamientos de Popper con su teoría de la refutación, Lakatos, con su teoría de la metodología de los programas de investigación, Kuhn, con su teoría de los paradigmas como centro de la estructura de las revoluciones científicas, Bachelard, con su teoría de las rupturas epistemológicas. También  tenemos autores como  Laudan, Putman, Toulmin.

Los diferentes  autores abarcan el estudio de la ciencia desde una visión lógica y evolucionista     hasta una visión social e histórica de la misma. Existe la llamada epistemología moderna y postmoderna, y dentro de ésta también encontramos varios  enfoques, siendo  unos de las últimas la llamada epistemología feminista. La epistemología aborda la ciencia desde varias perspectivas. Unas  similares, otras encontradas. Otras complementarias o  integrales.

Para los efectos de este trabajo, la epistemología se asume de manera integral por considerar que cada posición, cada enfoque presenta aportes importantes para  la comprensión  y  explicación  de la  ciencia. Aun más, considera el autor que por ser la ciencia un hecho social complejo se debe integrar para  su  mejor comprensión, la  concepción cognitiva o lógica de la epistemología con la sociología de la ciencia, con  la psicología de la ciencia, con la política de la ciencia. Si bien estos enfoques son importantes, generalmente aparecen por separado Se trata entonces de elaborar una posición integracionista y sintética sobre la epistemología para tener una visión más precisa del desarrollo de la ciencia.

En su en su acepción etimológica, la epistemología se refiere al  estudio o tratado (logía) de la ciencia (episteme). Y desde el punto de vista del contenido, la definimos como una disciplina, hoy relativamente autónoma, que tiene el propósito de explicar el desarrollo de la ciencia a partir de su  origen y constitución, su evolución, su estructura, su situación actual y sus perspectivas. Las diferentes epistemologías enfocan uno o varios de estos puntos. Así hay epistemologías de corte histórico social al enfocar el origen y el desarrollo de la ciencia. Otras de carácter lógicas cuando  estudian la estructura de la ciencia. Sin embargo hay  aspectos comunes de todos estos enfoques y es  la fundamentación de la ciencia  como conocimiento verdadero.

El nacimiento de la epistemología como disciplina es reciente, ubicándose a mediados del siglo XIX en Francia. (Blanché; 1993, 5) Aunque ya  tenía su expresión al interior de la filosofía como Filosofía de la Ciencia en Inglaterra y como Gnoseología en Alemania. Nace precisamente como un discurso de segundo orden, como una meta-teoría para fundamentar y legitimar el conocimiento científico. (Véase  Díez y Moulines; 1991, 29). Alrededor de 1850, en Europa, la  teoría oficial de la ciencia de corte positivista o empirista, hacía crisis al no poder seguir sustentando la ciencia a partir de criterios que ya habían cumplido su papel en la modernidad, desde Galileo o  Newton. Por ejemplo la teoría del dato, de la experimentación, las matemáticas clásicas. Empezaron a aparecer nuevos problemas que la ciencia no había abordado, y que los criterios estándares de hacer ciencia llegaron a ser  insuficientes, de modo que  se retomó  nuevamente la discusión sobre  la constitución y el  desarrollo de la ciencia. El centro de la  misma fue el  problema de la verdad de la ciencia, así  como los criterios de esa verdad. A partir de 1850 no solo la ciencia natural empieza a  refundamentarse, sino que permitió la fundamentación de las ciencias sociales.

La complejidad de la ciencia ha abierto en la epistemología todo un campo de estudio como el siguiente:

1- Teoría de la Ciencia General

    1-1. Estudio de la naturaleza de la ciencia y su delimitación  respecto a otros saberes.

                1-Definición de la ciencia

                 2- fines de la Ciencia:

                      -Solución de  problemas de la realidad

                  3- objetivos  de la Ciencia

                      -Explicar

                    - comprender

                     -Predecir

                  4- El objeto de estudio o la problemática de estudio

                   5-Cobertura disciplinaria, clasificación

                       -Unidisciplinariedad y clasificación de la ciencia 

                        - multidisciplinariedad,

                        - pluridisciplinariedad,

                        -  interdisciplinariedad,

                         - transdisciplinariedad

                     6- Semejanzas y diferencias con respecto a otros saberes culturales:

                          -Ciencia y  filosofía,

                           -Ciencia y religión,

                            -Ciencia y sentido común,

                             -Ciencia y arte,

                     7-Delimitación con  respecto a las propias ciencias particulares afines y diferentes.

                    8-Delimitación respecto al interior de las mismas ciencias, al identificar diferentes          paradigmas, teorías, metodologías, técnicas.

Estudio de la Estructura Sustantiva, Medular o Nuclear de la ciencia.

Aquí se identifican y analizan los fundamentos, bases o  presupuestos a partir de los cuales  se  ha construido y se construye en la actualidad la ciencia. En general podemos clasificar  los  principios en tres grandes áreas fundadas originalmente desde la filosofía: (Véase García, 1980) Estas son las siguientes: Área de los principios Gnoseológicos, -Área de los principios Ontológicos y el área de los principios Axiológicos.

Estas áreas aun cuando se pueden estudiar por separado constituyen una unidad del saber epistemológico. 

1- Área de los Principios Gnoseológicos:

Esta se encarga de fundamentar y justificar la construcción de la ciencia, para luego derivar  la teoría de la investigación científica. El punto uno, relativo a la naturaleza de la ciencia, ya  constituye un problema de la gnoseología de la ciencia, el cual se expone primero para ir  introduciendo al estudiante en la problemática epistemológica. 

Se refiere a cómo el sujeto (el científico) organiza y fundamenta con criterios racionales la investigación y el conocimiento derivado y producido al interior de ella.

2- Área de los  fundamentos ontológicos: Esta se encarga de fundamentar la teoría sobre el objeto o problemática de estudio.

3-Area de los fundamentos axiológicos: Esta área se encarga de identificar  los valores que asume el científico en la construcción y legitimación de las diversas teorías que produce, así como de su praxis social.

Este triple enfoque tiene que darse no solo con respecto a cada ciencia o con respecto a la ciencia en general, sino que se deben establecer sus vinculaciones con el contexto económico, social, cultural y político donde se constituye dicha ciencia. De acuerdo con esta perspectiva la  epistemología da cuenta del reconocimiento de los límites o linderos de la ciencia actual a nivel mundial. En este sentido el desarrollo de la ciencia en general se ha dado en términos de continuidad y discontinuidad  histórica, teórica,  epistemológica, metodológica y técnica.

El estudio de la lógica de la investigación científica.

Tiene que ver con el desarrollo de la metodología de la investigación, siendo esta una aplicación de los fundamentos gnoseológicos de la ciencia.

La aplicación de la epistemología al interior de la producción del conocimiento. Es decir como herramienta intelectual que permite auto- reflexionar y auto evaluar el desarrollo de la ciencia. Es decir, permite reconocer los avances y los obstáculos que se van presentando en la investigación.

El estudio de estructura de la Teoría científica.

Tiene que ver con  la lógica del  producto de la ciencia  como lo es la teoría. La misma se concreta en el discurso científico que aparece  como  tesis de grado, libros,  artículos, etc. 

Hay que dejar claro que una cuestión es la lógica de la investigación y la otra, la estructura de la teoría. La primera tiene que ver con la forma cómo se va construyendo el conocimiento científico, si va desde una perspectiva lineal, por pasos y etapas necesarias o como proceso de construcción, donde se combina la racionalidad, la creatividad, y el espíritu  científico. La segunda se refiere a la  exposición sistemática y coherente del conocimiento científico. Es decir, la ciencia como producto.

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

Desarrollemos el primer punto relativo a la teoría general de la ciencia

La ciencia se puede definir como:

 1-producto  socio cultural,

 2-como  actividad intelectual, y

3-  como  praxis social, e institucional.

La ciencia es compleja en su constitución y en sus determinaciones históricas

Como producto, la ciencia se define, siguiendo a Mario Bunge (1979, 1983) como un conocimiento racional, sistemático, verificable y falible. Representa la acumulación o capital científico de una sociedad. 

Como actividad intelectual, constituye la aplicación de la razón para la explicación y/o comprensión sustentada y fundamentada, consistente y pertinente  de la realidad, su antecedente  fue la filosofía, tal como la definieron y la entendieron los griegos de la antigüedad. Unos quinientos o cuatrocientos años antes de Cristo. Con la filosofía  se puede decir que nace una nueva civilización, la occidental, al dar con dos principios que implican tanto a la realidad como al sujeto que la investiga.

En primer lugar, existe un orden, dentro de la misma realidad que preside y explica la realidad fenoménica, la de los sentidos, la de los problemas que inciden en el desarrollo humano.

En segundo lugar, la vía para descubrir y explicar o comprender esa realidad es la razón. La filosofía  se  separa  y se enfrenta a la teología, a la  mitología, a la astrología  y a cualquier  fuente extra real o natural. Estas creaciones culturales, las cuales no se trata de denigrar aquí en este trabajo, buscaban el orden en  una dimensión extra terrenal, utilizando, no la razón lógica, sino  la adivinación, la revelación, la meditación trascendental. También la filosofía se enfrentó a la especulación teórica, a las formas falsas del pensamiento racional. Frente a esto, la filosofía significó la búsqueda de la verdad contundente, demostrable o verificable, en oposición a las opiniones (doxa) o a las  especulaciones. La  verdad para los filósofos griegos era la episteme, la razón demostrable de algo. Para Aristóteles, la filosofía es la madre de las ciencias, la ciencia universal que estudia los principios de la realidad y del conocimiento. (Aristóteles, 1999, 7).  Ahora bien, nada de esto fue fácil. La búsqueda de la verdad implicó no solo una lucha en el plano intelectual o del pensamiento, sino que también implicó una lucha social y política. Un Sócrates por buscar la verdad y enseñarla a los jóvenes murió condenado por la sociedad al tener que beber, un veneno, la cicuta. Un Aristóteles, a pesar de su posición social, vivió perseguido por todas las teorías que tenía, pero que atentaban contra el orden establecido.

El llamado mito de Prometeo, entre los griegos sintetiza esa lucha, porque ya no eran los dioses los que  construyen la vida de los hombres sino que son ellos mismos. Dicho mito “es la prefiguración del espíritu  de occidente” (Rougier, 1975, p 19).  “Prometeo es el espíritu de rebeldía contra  las prohibiciones de los dioses envidiosos, que simbolizan los temores de la humanidad  primitiva… es  el espíritu de curiosidad y de aventura,…es el espíritu crítico que se levanta contra  la superstición…” (Rougier,  1975, p 20).

La ciencia como la conocemos desde la modernidad, es decir desde el llamado renacimiento, siglo XV, parte de los dos principios señalados anteriormente: orden y razón. Así por ejemplo, la ciencia  al estudiar las enfermedades descarta las explicaciones de las posiciones de los astros, o de las malas influencias o del mal de ojos, o porque son el producto de un castigo de la divinidad, o porque hay detrás un mal espíritu; por el contrario, la parte del principio según la cual la enfermedad  como  cualquier otro problema rompió un equilibrio natural  de la naturaleza o de la sociedad, en este caso la enfermedad rompió con el orden del organismo o de la mente (psiquiatría). Para ello investiga y trata de descubrir en particular la razón o el factor que explica la enfermedad que está estudiando.

Para  cada problema se van conformando las ciencias particulares como medicina, la biología, la química, la física y hasta la psicología o la psiquiatría. A nivel de las ciencias sociales, por ejemplo, la pobreza o la falta de legitimidad de un gobierno, se partiría de los mismos principios. Supone  el investigador, que existen factores dentro de la misma realidad social  o política  o económica o de cualquier dimensión de lo real que explique  cada uno de esos problemas. 

Como praxis social, la ciencia es realizada por actores determinados, por científicos que  de manera personal e institucional organizan su acción  para producir  este tipo de conocimiento. Así mismo se refiere a las formas de intervención en los procesos de cambio social, como la planificación social, los programas sociales,  el trabajo comunitario y  opinión pública

Los Dos Grandes Periodos De La Ciencia. 

En el presente trabajo se explica el desarrollo de  la ciencia tanto en la modernidad, iniciada en el renacimiento, como en la post-modernidad. Esto permite conocer las fronteras originarias, intermedias y actuales de la ciencia. ¿Para qué reconocer estas fronteras? Al reconocer estas fronteras, se sabrá identificar la pertinencia y actualidad de la información científica  disponible, así mismo, el investigador o internauta, podrá seleccionar y elaborar su propia estrategia  epistemológica metodológica, en el marco del desarrollo de la ciencia, para abordar de manera excelente y competitiva, cualquier problema de investigación. Con esto, el investigador deber tener como auto-exigencia que su estudio esté a la vanguardia de la ciencia.

Cuando insistimos en la importancia estratégica de la epistemología en la formación del investigador, lo hacemos porque se trata de producir un conocimiento competitivo y de calidad. Competitivo en el sentido de  poder estar la investigación a la altura de cualquier centro de investigación a nivel mundial.

A veces hay mucho provincianismo y conformismo en estos países Latinoamericanos. Se prefiere repetir métodos sin discutirlo, porque ya han funcionado con anterioridad. De calidad en el sentido de construir un conocimiento lo mejor posible de modo que  puedan  responder  a los problemas que se investigan. Por ejemplo, se puede investigar un problema siguiendo criterios del siglo XVI como la causalidad lineal. Esto a la luz de nuevos avances epistemológicos queda muy atrás y por lo tanto  el estudio queda desactualizado, a pesar de haber aplicado muy bien, una determinada teoría, un  método o  un procedimiento, dentro de los parámetros seleccionados.

En la modernidad, la ciencia  pasó de un período absolutista hegemónico a otro  período relativista. En el primer período  se identifica  la ciencia como el único saber  verdadero y el más importante, respecto a la filosofía, el arte, la religión, el sentido común. Mientras que en el segundo período, el  relativista, se reconocen los límites de la  ciencia en cuanto al carácter aproximado que resultan todas las explicaciones teóricas o empíricas.

Esta última tendencia ha traído grandes consecuencias que implican un diálogo abierto con todos los saberes, incluyendo los provenientes del mundo oriental. Esta tendencia  supera las expectativas de la modernidad y se  vincula  como  el movimiento de la postmodernidad. En este  movimiento, la ciencia al igual que el resto de los saberes culturales, buscan la verdad. No podemos hoy  invalidar  ningún conocimiento. En ese sentido hay semejanzas entre todos los saberes culturales. Sin embargo una gran diferencia es que la ciencia busca la verdad   al dar  una explicación racional  o comprensiva de la realidad, pero le agrega su sustentación y su fundamentación epistemológica. Con esta  herramienta  intelectual justifica también racionalmente su propio discurso. Por su parte vemos que la religión busca la verdad pero la fundamenta por la vía de la fe y de la revelación. La  estética por medio  de la belleza. El sentido común por medio de la  evidencia que presentan los sentidos o la propia experiencia. Cuando llegamos a la filosofía encontramos realmente que las fronteras de la ciencia  son muyercanas a ésta. Y si existe una  franca  diferenciación se debió más a determinadas condiciones históricas y no lógicas. Cada ciencia tiene su filosofía, en tanto que ésta proporciona los principios de  construcción del conocimiento. La ciencia  no es un  saber técnico y por su carácter racional tiene sus fuentes en la filosofía. La epistemología busca entre otras cosas, determinar, delimitar y hasta trascender los principios, los fundamentos de la ciencia, sean estos filosóficos, políticos o culturales en general. 

 Fundamentos gnoseológicos de la ciencia en la modernidad

Se iniciará la explicación de la ciencia moderna a partir de los fundamentos gnoseológicos, comparando la concepción de ciencia y de su método de uno de los epistemólogo más reconocidos en América Latina como lo es Mario Bunge y la de Renato Descartes, filósofo francés considerado, junto con Galileo,  como uno de los fundadores de la metodología en la modernidad.

En la mayoría de los manuales de enseñanza de la ciencia, se ha dado  una imagen de la misma  que  busca  descubrir  las leyes de la naturaleza o de la sociedad  y su  contendido de verdad, mediante la aplicación única del método científico, de modo de evitar la subjetividad, o la intromisión del sentido común, o la subjetividad e ideología del propio investigador.

Señala Bunge, que “Si la sustancia (objeto) no puede ser lo distintivo de toda la ciencia, entonces tiene que serlo la forma (el procedimiento)” (Bunge. 1983: 22). Inmediatamente especifica que “la peculiaridad de la  ciencia tiene que consistir en el modo  como opera para alcanzar algún objetivo determinado, en otros términos, en el método científico y en la finalidad para la cual se aplica dicho método”( Bunge.1983 : 22)  Aunque este autor  aclara que el método no es un conjunto de instrucciones, presenta ocho operaciones que conforman el  método. Esto lo ratifica en su famoso libro “Epistemología” (1980), cuando señala que una investigación procede  con arreglo al método científico si cumple con las siguientes etapas de investigación:

1-Descubrimiento el problema,

2- planteo preciso del problema,

3-búsqueda de conocimientos relevantes,

4- tentativa de solución.

5-invención de nuevas ideas,

6-obtención de la solución

7-.investigación de las consecuencias,

8- puesta aprueba - y corrección de las hipótesis.( Bunge. 1980:  34 - 35).

Esta concepción  de Bunge no ha variado, en esencia,  desde  cuando Descartes la formuló en su obra monumental “El Discurso del Método” en 1637. Entre ambos han transcurrido más de trescientos cuarenta años. Coinciden en que la ciencia se hace por medio de reglas o pasos. En efecto, Descartes estableció cuatros preceptos o reglas de investigación:

La primera era “no aceptar nunca cosa alguna como verdadera que no la conociese  evidentemente como tal”.

La segunda regla era “dividir cada  una de las dificultades...en tantas partes como fuera posible....

La tercera regla era la de “conducir  ordenadamente mis pensamientos comenzando por los más simples...”

Y finalmente, “hacer  en todas partes enumeraciones tan completas y revistas tan generales que estuviese seguro  de no omitir nada” (Descartes. 1975: 55 – 56).

Bunge, por su parte, concluye diciendo que “donde no hay método científico no hay ciencia”. (Bunge.1983: 29). Esta posición es  parcial e inclusive extraña en un pensador que se ha dedicado  a explicar  la filosofía de la ciencia, considero que obviando este error, ya que la ciencia no solo es método sino fundamentos, principios, Bunge proporciona aportes considerables a esta temática al declarar  que la única vía es el método también sería sumamente radical, siendo característico del absolutismo científico que defendió la modernidad. Además esa visión ha llevado a una retórica y a un círculo vicioso que justifica la ciencia por el método científico y el método científico por la ciencia. Hay un reduccionismo de los fundamentos gnoseológicos  a la lógica de la investigación.   El  círculo vicioso dio  pie  inclusive a cancelar la discusión epistemológica  en los establecimientos educativos que promueven la ciencia, reduciéndolo todo a la metodología de la investigación como veremos más adelante. En la misma dirección, y bajo una aparente oposición ideológica, cuando éste tema estaba en su punto más álgido, en la década de los sesenta, en el siglo  pasado, cuando se daba un enfrentamiento entre el mundo capitalista y el socialista, los profesores Kedrov y Spirkin (1968) señalaban que la ciencia es una forma superior de los conocimientos, que trata de las leyes  del mundo externo, los cuales se obtienen mediante métodos cognoscitivos que se reflejan en conceptos exactos.

Después de estas propuestas del método, brotaron como abrojo miles de libros sobre cómo investigar, cómo hacer ciencia. Se constituyó una especie de libro o Biblia donde todo científico debería  acudir para aprender el método y ser entonces excelente o genio. Esta especie de Biblia, exigía pureza ya que revelaba la forma correcta, exacta y válida de  generar conocimiento. Esta Biblia conminó  al científico a vestirse de blanco, de objetividad, de neutralidad. Igual como las religiones oficiales que piden ceñirse a los preceptos de sus viejos o nuevos testamentos, donde el Dios revelaba el secreto de la existencia, en la ciencia oficial se  pide seguir el método científico como revelador de la  única verdad. Sin pretender desconocer los aportes de la Biblia, véase cómo la ciencia comete un error en su reduccionismo metodológico. Por ello, nuevamente la importancia de la Epistemología, en tanto que, siguiendo a Bachelard, nos permite estar vigilantes ante los obstáculos internos que se presentan  en la construcción del conocimiento.

Resulta sumamente preocupante que en las famosas revistas científicas, todos los artículos incluidos pasan por el mismo esquema de: introducción, materiales y métodos y resultados. (…) Es preocupante porque se observa claramente la reducción de  la investigación a  la metodología y ésta a las técnicas de investigación. Dejan de lado la discusión de los fundamentos epistemológicos. Es como construir un edificio sin planos, sin diseño arquitectónico.

El nuevo ente consolidado de la modernidad, era la ciencia y su método. Siendo esto un arquetipo que realmente no revela las grandes y fascinantes dimensiones de la ciencia. Pensar que  se justificó la  ciencia como el último estadio de la historia como lo planteó Comte (1980), el fundador del Positivismo, en su “Discurso sobre el Espíritu Positivo” en el siglo diecinueve, ese espíritu se ha impuesto como única cultura, popular inclusive, reduciendo la misma a la ciencia, execrando la filosofía, despreciando la sabiduría popular, que llamaron sentido común o sentido vulgar, excluyendo  la misma espiritualidad, subestimando al arte y la literatura. Esto es claramente una tragedia civilizatoria al ser impuesta, por determinados poderes e intereses, la ciencia en  detrimento de todos los componentes  culturales. Pero todo esto llegó a su fin en la postmodernidad tal como lo explicaremos en este trabajo.

Los fundamentos gnoseológicos de la modernidad  realmente se concretan  en principios que aluden al origen y esencia del conocimiento científico, así como los criterios de verdad que los fundamentan, desarrollados en un contexto social e institucional  donde son reconocidos.  

 

Bibliografía

ACURERO, Gladis (1995). Las Nuevas Fronteras del Conocimiento.

Maracaibo. Editorial Astro Data.S.A.

AGUIRRE, Angel (Ed.).(1997). Etnografía. Metodología Cualitativa en la Investigación Sociocultural.México. Editorial Alfaomega  Marcombo.

ANDER-EGG, Ezequiel.(1999). Interdisciplinariedad en Educación.Buenos Aires. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. ARNAIZ, Gonzalo (1978). Introducción a la Estadística Teórica.  Valladolid: Editorial Lex Nova.

ARISTOLETES (1999). Metafísica. México: Editorial Porrua.

ASIMOV, Isaac (1973). Enciclopedia Biográfica de la Ciencia y Tecnología. Madrid:  Ediciones de la Revista de Occidente.

ASOCIACION VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA. ACTA CIENTIFICA VENEZOLANA. 1993, 1994, 1995. Vols, 44, 45, 46

BACHELARD, Gastón(1975). Epistemología. Barcelona: Editorial Anagrama.

BACHELARD, Gastón (1976). El Materialismo Racional. Buenos Aires: Editorial Paidós.

BERTALANFFY, Ludwing Von (1975). Perspectivas en la Teoría General de Sistemas. Madrid: Editorial Alianza Universidad.

BERTALANFFY, Ludwing Von (1987). Teoría General de los  Sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

BOHM, David (1998). La Totalidad y el Orden Implicado. Barcelona: Editorial Kairós.

BLANCHÉ, ROBERT.(1993). La Epistemología. España: Editorial  Oikos-Tau.

BRONOWSKI, J.(1979). El Ascenso del hombre. EUA: Fondo Educativo Interamericano.

BUENDIA, Leonor, COLAS, María y HERNANDEZ, Fuensanta. (1998). Métodos de Investigación en  Psicopedagogía. España: Editorial  Mc Graw Hill.

BUNGE, Mario (1979).La Ciencia, su Método y su Filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte.

BUNGE, Mario (1989). La Investigación Científica. Su Estrategia y su Filosofía. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

BUNGE, Mario (1980).Epistemología. Curso de Actualización. Barcelona: Editorial Ariel.

BUSS, Helen. (1998). Raices de la Sabiduría. México:  Internacional Thomson Editores.

CAPRA, Fritjof ( 1985) El Punto Crucial. Barcelona: Editorial Integral.

CAPRA, Fritjof ( 1992). El Tao de la Física. Barcelona: Editorial  Humanitas,S.L.(Primera Edición en  1975)

CAPRA, Fritjof ( 1998). La Trama de la Vida .Barcelona: Editorial Anagrama, S.A.

CHOPRA, Deepak (1991). La Curación Cuántica. Barcelona: Editorial Plaza & Janes.

COMTE, A.(1844, 1980).Discurso sobre el Espíritu Positivo. Argentina: Editorial Aguilar.

COVEY, Stehen, Merril A Roger, Merril , Rebecca (1996). Primero, Lo Primero. España: Editorial Paidós.

CROMBIE, A. C. (1979). Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo/2. Madrid: Editorial Alianza Universidad

D´ALEMBERT, Jean Le Rond (1974). Discurso Preliminar de la Enciclopedia. Argentina. Editorial Aguilar

DARWIN, Charles (1979).El Origen de las Especies.Madrid: Editorial Edad

DARWIN, Charles (1985). El Origen del Hombre. México: Editorial Diana.

DÍEZ, José y MOULINES  Ulises (1999).Fundamentos de la filosofía de la Ciencia. España: Editorial Ariel S.A:

DESCARTES, R. (1975). Discurso del Método. Argentina: Editorial Aguilar.

DILTHEY, Wilheim.(1978). Introducción a las Ciencias del Espíritu. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

DOYLE, Artur (1999). Cinco Aventuras de Scherlock  Holmes. España: Editorial  Siruela.

DURKHEIM, Emilio.(1978). Las Reglas del Método Sociológico. Madrid: Editorial

Morata,  S.A.

EINSTEIN, Albert(1975). Como Veo al Mundo. Buenos Aires: Ediciones siglo Veinte.

FERNANDEZ ; Inés.(2000). Diccionario de Investigción holística. Sypal, Instituto  universitario de Tecnología de Caripito.

FERGUSON, Marilyn (1990). La  Conspiración de Acuario. Barcelona: Editorial Kairós.

FEYERABEND, Paul K.(1984). Contra el Método. Esquema de una Teoría anarquista del Conocimiento. Barcelona: Editorial Ariel

GABALDON, Luís y Otros (1989). Legitimidad y  Sociedad. Venezuela: Editorial Laia, S.A.

GADAMER, Hans (1990).Verdad Y Mètodo. Madrid: Editorial Tauros.

GALLEGO – BADILLO, Rómulo (1998).Discurso Constructivista sobre las Tecnologías. Colombia: Cooperativa Editorial  Magisterio.

GIDDENS, Anthony.(1993).Las Nuevas Reglas del Método Sociológico. Buenos Aires :  Amorrortu Editores.

GARCIA M. Manuél (1980). Lecciones Preliminares de Filosofía. México: Editorial Porrúa, S. A.

GIBBONS, M y Otros (1997). La Nueva Producción del Conocimiento. La Dinámica de la Ciencia y la Investigación en las Sociedades Contemporáneas.Barcelona:Ediciones Pomares-Corredor

GONZALEZ, Helena y Schmidt, Heidlf (Organizadores)(1997).Democracia para una Sociedad. Modelo para Armar. Venezuela: Editorial Nueva Sociedad.

GONZALES, Marta y  Otros (Editores). (1997) Ciencia, Tecnología y Sociedad. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

GUTIERREZ, Juan (1975) El Renacimiento y los Orígenes del Mundo Moderno. Barcelona: Editorial Planeta.

HABERMAS, Jurguen (1988).La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Tecnos.

HABERMAS, Jurguen (1990).Pensamiento Postmatafísico. Madrid: Editorial  Taurus Humanidades.

HESSEN, Johannes (2001). Teoría del Conocimiento. Colombia: Editorial  Panamericana

HEGEL, G. (1807, 1978). Fenomenología del Espíritu. México: Editorial fondo de Cultura  Económica..

HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ , Carlos y BAPTISTA  Pilar. (1998).  Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw- Hill Interamericana , S.A.

HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ , Carlos y BAPTISTA  Pilar. (2003).  Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw- Hill Interamericana , S.A.

HUME, David.(1984). Tratado de la Naturaleza Humana. Barcelona: Ediciones Orbis, S.A.

HURTADO, Jacqueline. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Fundación  Sypal.  Caracas: fundación Sypal y Fundacite.

INSTITUTO INTERNACIONAL  PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.- UNESCO (1998) De la Universidad a los Sistemas Universitarios. Caracas.  Véase vol. 1 al 13.

KANT, I (1960). Crítica de la Razón Pura.Dialéctica Trascendental y Metodología Trascendental. Bogotá: Ediciones  Universales

KEDROV, M. B. Y SPIRKIN, A. (1968). La Ciencia. México: Editorial Grijalbo, S.A.

KING, Gary ; KEOHANE, Roberto y VERBA, Sidney (2000). El Diseño de la Investigación social. La Inferencia Científica en los Estudios Cualitativos. Madrid:  Alianza Editorial.

KOSWELLECK, R. y  GADAMER, H. (1997). Historia y Hermenéutica. Madrid: Editorial Paidos.

KRISHMAMURTI, J. (1984). La Verdad y la Realidad. Barcelona: Editorial EDHASA

KUHN, T. S.(1972).La Estructura de las Revoluciones Científicas. Mexico: Editorial  Fondo de Cultura Económica.

LANZ, Rigoberto (1998). Esa Incómoda  Posmodernidad. En Follari, Roberto y LANZ, Rigoberto(Compiladores). Enfoques sobre Posmodernidad en América Latina. Venezuela: Fondo Editorial Sentido.

LAKATOS,  Imre (1998 ). Metodología de los Programas de Investigación. Madrid: Editorial  Alianza universidad.

LAUDAN, Larry (1986). El progreso y sus Problemas. Hacia una teoría del Crecimiento Científico. Madrid: Encuentro Ediciones.

LOCKE, John (1983). Ensayo sobre el Entendimiento Humano.México: Editorial: Fondo de Cultura Económica.

LUHMANN, Niklas (1998). Complejidad y Modernidad: Dela Unidad a la diferencia. Valladolid: Editorial Trotta.

MARINAS, José y  SANTAMARINA, Cristina (Editores)(1993).La historia Oral: Métodos y Experiencias. Madrid: Editorial  Debate S.A.

MARTINEZ, Miguel (1996). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México. Editorial Trillas.

MARTINEZ, Miguel (1997). El Paradigma Emergente. Mexico: Editorial Trillas.

MARX, Carlos y ENGELS,  Federico. (1960).Obras Completas. Moscu. Editorial  Fondo de Cultura Popular.

MELEAN, Jorge (1995). “Desarrollo Humano y Estado”. Maracaibo, Diario Panorama, p 4.

MENDEZ, Evaristo (2000).Gerencia Académica. Qué y Cómo  reformar  la organización Educativa . Maracaibo: EDILUZ.

MENDEZ, Evaristo (2001).El Paradigma de Investigación Empirista.  Maracaibo, Universidad del Zulia. Escuela de Sociología .Inédito

MERTON,  Robert (1980). Teoría y Estructuras Sociales. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

MORENO, Alejandro (1995). El Aro y la Trama. Episteme, Modernidad y Pueblo.Caracas: CIP

MORENO Y OTROS (2002). Buscando Padre. Historia de Vida de Pedro Luis Luna. Valencia: Ediciones  Delforn, C.A.

MORIN, Edgar (1994). Epistemología de la Complejidad. En  FRIED, Dora. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Argentina: Editorial Paidós

MORIN, Edgar (1994). La Noción de Sujeto . En  FRIED, Dora. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Argentina: Editorial Paidós

MORIN, Edgar (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.

MORIN, Edgar (1999). La Cabeza Bien Puesta.Repensar la reforma. Reformar el Pensamiento. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.

NAVARRO, Juan y  CALVO, Tomas.(1980).Historia de la Filosofía.  Madrid: Editorial Anaya, S.A.

NICOL, Eduardo.(1965). Los Principios de la Ciencia. México: Editorial Fondo de Cultura Económica

PALMADE, Guy (1979). Interdisciplinariedad e Ideología. Madrid: Narcea , S. A. Ediciones.

PARSONS, Talcott (1976).  El Sistema Social. Madrid: Revista de Occidente.

PIAGET, Jean.(1971). La Psicología, las Relaciones Interdisciplinarias y el Sistema de las Ciencias. Anales de Psicología 1966 – 1967, 303 - 334.

POPPER, Karl (1979). El Desarrollo del Conocimiento Científico. Conjeturas y Refutaciones. Argentina: Editorial Paidós.

PIAGET, Jean y Otros (¡979). Tendencias de la Investigación en las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Alianza  Universidad

POLIT, Dense y HUNGLER, Bernadette.(1995). Investigación Científica en las ciencias  de la Salud. México: Editorial  Mc Grauw Hill  Interamericana

POPPER, Karl (1980). La lógica de la Investigación Científica.Madrid: Editorial Tecnos, S.A.

PRIGOGINE, Ilya (1994) ¿El Fin de la Ciencia?. En FRIED, Dora. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Argentina: Editorial Paidós

PRIGOGINE, Ilya.(1997).El Fin de las Certidumbres.Chile: Editorial Andres Bello.

RITZER, George.(1993).Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid: Mc Graw Hill.

ROSENBLUETH, Arturo (1982). El Método Científico. México: Editorial Fournier, S.A.

ROUGIER, Louis (1975). El Genio de Occidente.  Ensayo sobre la Formación de una Mentalidad. Madrid: SALA Editorial,  C. A.

RUEDA,  José y  GONZALEZ, Marcos (1998) Urdimbres y Tramas  en las Investigación Interdisciplinaria. Colombia . Editorial  Aula Abierta , Magisterio.

RUNES, Dagoberto (ed) (1994). Diccionario de Filosofía. Caracas: Ediciones Grijalbo, S.A.

RUSQUE, Ana.(1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación. Venezuela. Editorial Vadell Hermanos y Ediciones de FACES UCV.

RUSSELL, Beltrand (1978). Historia de la Filosofía Occidental. II tomos, Madrid: Editorial Espasa- Calpe, S.A.

SANDÍN, M Paz (2003).Investigación Cualitativa  en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Editorial MCGRAW HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA. S.A. U.

SALKIND, Neil. 1998. Métodos de Investigación. México: Editorial  Prentece Hall Hispanoamericana, S. A.

SATHYA SAY BABA(1995).Divinas Palabras. Argentina: Editorial ERREPAR.

SCHWARTZ, Howard y JACOBOS, Jerry.(1984). Sociología Cualitativa. Método  para  la reconstrucción de la Realidad. México: Editorial Trillas.

SENGE, Peter.1993).La Quinta Disciplina. Barcerlona: Editorial Granica.

VELASCO, Horacio y DIAZ,  Angel (1997). La lógica de la investigación Etnográfica. Un Modelo de Trabajo para Etnógrafos de la Escuela. Valladolid. Editorial Trotta, S.A.

VILAR, Sergio (1997). La nueva Racionalidad. Barcelona. Editorial Kairós.

WEBER, Max (1974). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Dos tomos

 

 

Autor:
Dr. Evaristo Méndez Quintero

evaristomendez22@gmail.com

Evaristo_22@hotmail.com

Universidad del Zulia, Maracaibo, Republica  Bolivariana de Venezuela.

Profesor Jubilado de la Universidad del Zulia. Sociólogo, Doctor en Ciencias de la Educación.  Ha  obtenido el Premio Programa Promoción al Investigador (PPI) por la Fundación  de Ciencia y Tecnología e Innovación, profesor de  Epistemología de la Gerencia en el Doctorado  de Ciencias Sociales  en la Universidad del Zulia, Venezuela.

 
 
  Hoy habia 67 visitantes (76 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis